Desde de niña que activo mi imaginación a través de las artes plásticas para exteriorizar mi Mundo Interior. En la adolescencia era bastante tímida, me refugiaba en mi habitación para construir mis castillos en las nubes y aliviarme de los dolores de crecimiento. En ese entonces aprendí [después de mucho tiempo en confinamiento voluntario y de tedio] una de las cosas más importantes de todas: que la creatividad puede crear nuevos mundos y ser una de las respuestas más luminosas a los momentos de soledad. Casi todos los momentos más difíciles de mi vida encontraron en la creatividad la respuesta al cambio y al empoderamiento. Este momento actual no es excepción y mi ímpeto es CREAR. Crear nuevos espacios llenos de identidad que nos pueda transformar los días y energizarnos. Crear nuevos hábitos, rutinas y con ellas nuevas relaciones espaciales. El desafío del momento es: Re. Crearnos a través de nuestra Casa. Re. Significarnos nuestro espacio íntimo. Diseñar nuevas relaciones entre el espacio interior y exterior. Aportar nuestro granito de arena para ayudar quien no tiene casa.
Este Confinamiento nos ha puesto “mano a mano” con nuestra propia casa. Nuestro cuerpo convive con nuestro refugio 24 sobre 24horas. Muchas están siendo las reflexiones sobre nuestro hábitat, sobre las nuevas necesidades de espacio que tenemos, sobre las posibles adaptaciones de usos que podemos hacer, y hay una toma consiente de que nuestra casa es nuestra máxima zona de confort. Un cuerpo que nos protege y que es la continuidad de lo nuestro. Más que nunca es importante que nuestro hogar traduzca en espacio nuestra historia, que no sea algo ajeno a nosotros y que nos resguarde de situaciones límite como la que actualmente vivimos. Además no sabemos por cuánto tiempo más…
Con este confinamiento, muchas son las cuestiones que nos surge, también, a nosotros arquitectos sobre las exigencias de las casas del futuro [cercano]. ¿Cómo proyectar casas dónde la situación de confinamiento será cada vez más normalizada? Sí, desde de mi punto de vista y por la información que nos llega el aislamiento voluntario u obligatorio puede ser cada vez más recurrente. Así como el teletrabajo. Ambas situaciones provocarán un cambio de diseño y de relaciones espaciales del espacio privado e íntimo vs interior y exterior, de manera a que nuestras viviendas sean cada vez más agradables, cómodas, seguras, saludables y con identidad. Encontrar nuestra Identidad en el espacio, no tiene que ver con que tengamos más m², más muebles y objetos de la marca X o Y. El espacio existente y la intervención que hagamos en él con elementos de mobiliario y/o decorativos tienen que responder a nuestras necesidades y a nuestro estilo de vida. Cada casa es única e “intransmisible”. Los tiempos actuales requieren, más que nunca, que seamos minimalistas: apartemos lo importante y pongamos el foco en lo esencial. Nosotros.
| Casas Versátiles y Multifuncionales |
Si anteriormente los espacios modulares ya estaban a ser pensados porque las casas tenían pocos m² debido a los valores inmobiliarios. Actualmente, la versatilidad, la posibilidad de transformación, la polivalencia de usos en cada estancia nos está siendo exigida y hay que potenciarla al máximo. El teletrabajo será una práctica cada vez más común y ésta se manifestará en cada casa. Una posibilidad será adaptar zonas aparentemente desaprovechadas y transformarlas en una oficina. Estas zonas pueden ser un pasillo, un rincón o un espacio difícil como el que hay debajo de las escaleras. Maximizar las posibilidades con lo que tenemos es posible y no es limitador. Incluso potencia la creatividad y podemos encontrar soluciones espaciales donde aparentemente no existían. Si antes había espacios o muebles sin uso, ahora es el momento de re-significarlos.
| Relación Interior – Exterior |
Muchos clientes me pedían para cerrar balcones e incorporarlos al salón o al dormitorio. Estoy segura, que de cara al futuro preservarán cada terraza, cada balcón, cada espacio que una el interior con el exterior. Las cubiertas de los edificios, dejarán de ser espacios perdidos o inhabilitados, se transformarán en espacios comunitarios de Libertad, respectando las medidas sociales necesarias. Estas nuevas exigencias, provocarán un nuevo rediseñar de las casa y de las ciudades. En el siglo pasado, en el centro de las ciudades, el ancho de las calles o su orientación no garantizaba unas mínimas horas de soleamiento diarias. Los edificios tenían pisos exteriores pero estos eran sombríos y fríos. Deberíamos rescatar para cada barrio o bloco de edificios los espacios verdes como nos propuse, en su momento, Courbusier. Esta apertura de pensamiento que está surgiendo para repensar la tipología de la casa y consecuentemente de la ciudad posibilitará la adopción de medias bastante más sostenibles en que el coche no será el protagonista del centro urbano.
| Rescatar la Naturaleza para el interior |
Hace tiempo que se denota una gran demanda de objetos o muebles hechos de materiales naturales, como es el caso del ratán, de la teca o del corcho. Son apuestas decorativas seguras, bastante sostenibles y que nos acercan a la naturaleza. Estos materiales hacen que el ambiente sea más levadero y cómodo.
Sin duda, que actualmente el espacio doméstico es un reto para todos. Para mí, en particular siempre me ha fascinado. Traducir en espacio las necesidades presentes y futuras de alguien, sus hábitos y su forma de habitar de forma sostenible es desafiante. Sacar a la luz el “interiorismo” de uno y motivarle a que “se habite” sin miedos, es el mejor cuadro de “naturaleza viva” que yo puedo “pintar” en cada proyecto.
Antes de terminar, hago un paréntesis real…
Mis reflexiones son de una arquitecta, pero también de una ciudadana preocupada. Esta situación límite de pandemia, como otras, son más agudas para quién no tiene techo o vive en campus donde la sanidad es nula, y dónde un pequeño virus toma la figura de un Tsunami. Ejemplo de ello son los Campus de Refugiados. La casa es la protección que salva vidas y todos deberíamos tener derecho a ella. Los tiempos exigen medidas gubernamentales y políticas humanistas urgentes porque mañana ya será tarde.
Mientras tanto, nosotros podemos hacer nuestra parte.
Aquí os dejo el enalce de la asociación Humans Before Borders que está recaudando ayudas para las ONGs médicas y sanitarias que están trabajando en los campus de refugiados en las islas de Lesbos y Samos, en Grecia: wwwgofunde.com/f/salvavidasdecasa
Y también de Just a Change, una asociación que recupera casas de personas que no tienen recursos y viven en condiciones muy precarias: www.justachange.pt
Ayudemos, porque “la Solidariedad no está de Cuarentena”.